Dynamics of return mobility among experienced researchers. An analysis of determinants and impact of Marie Sklodowska-Curie actions
Joona Nikinmaa y Thomas Zacharewicz
Palabras claves: Movilidad investigadora, Acciones Marie Sklodowska-Curie, MSCA, Determinantes e impacto de la movilidad investigadora
En las últimas dos décadas, la Unión Europea ha promovido la movilidad internacional de investigadores como parte del Espacio Europeo de Investigación (ERA), con el fin de fomentar la colaboración, mejorar la excelencia científica y reducir las disparidades regionales. Aunque la movilidad suele correlacionarse con un mejor rendimiento científico, los flujos desequilibrados—como las salidas constantes de determinados países—generan preocupación por la pérdida de talento y la desigualdad en la capacidad investigadora.
El programa MSCA, integrado en Horizonte 2020 y ahora en Horizonte Europa, fue creado para apoyar la movilidad de investigadores a través de diversas acciones. Este estudio se centra en investigadores experimentados financiados a través de las modalidades Individual Fellowships (IF) y COFUND. Las preguntas clave de investigación son:
- ¿Qué factores influyen en la decisión de los investigadores experimentados de regresar a su país de origen mediante una beca MSCA?
- ¿Qué impacto tiene la movilidad de retorno en su carrera profesional y en su calidad de vida?
Datos y metodología
Los autores utilizan un conjunto de datos de 1.344 investigadores MSCA experimentados que estuvieron en movilidad entre 2014 y 2020. De ellos, 419 regresaron a su país de origen y 925 no lo hicieron. Los datos provienen de una encuesta de 2022 realizada en el marco de un estudio de la Comisión Europea sobre flujos de movilidad.
Se utilizaron modelos de regresión logística para identificar los factores determinantes y evaluar los impactos percibidos en la carrera y la calidad de vida. Los investigadores se agruparon por áreas de conocimiento (STEM y ciencias sociales/economía) y por tipo de país anfitrión (widening y non-widening), según su nivel de desarrollo en I+D.
Principales hallazgos
Determinantes de la movilidad de retorno
Tanto los investigadores que regresan como los que no regresan valoran los factores relacionados con el rendimiento, como trabajar con científicos líderes, infraestructura de investigación de calidad y formación de alto nivel, al elegir un país anfitrión. Sin embargo, los que regresan están significativamente más influenciados por factores personales, especialmente los vínculos familiares y la familiaridad con el país de origen.
El análisis estadístico muestra:
- Los vínculos familiares tienen la asociación más fuerte con la decisión de retorno (OR = 2.69, p < .001).
- La experiencia previa en el país también influye significativamente (OR = 0.57, p < .001).
- Por el contrario, las condiciones sociales/culturales favorables, las oportunidades profesionales y la remuneración se asocian negativamente con la decisión de retorno, lo que indica que quienes regresan a menudo sacrifican oportunidades laborales por razones personales.
Esta tendencia es consistente tanto en STEM como en ciencias sociales, y entre países widening y non-widening. No obstante, la infraestructura científica es especialmente importante para quienes regresan al ámbito STEM.
Impacto de la movilidad de retorno
También se analizó cómo la movilidad influye en la carrera y el bienestar de los investigadores. Aunque ambos grupos reportan beneficios, se observan diferencias relevantes:
- Los que regresan tienen un 62% menos de probabilidad de reportar beneficios en la progresión de su carrera (OR = -0.62, p < .10).
- En cambio, tienen un 50% más de probabilidad de reportar una mejora en su calidad de vida (OR = 0.50, p < .10).
- Aquellos que realizaron la beca en su país de origen y permanecieron allí muestran una mejora aún mayor en la calidad de vida, comparados con quienes regresaron después.
No se encuentra evidencia de que los retornados se beneficien más en términos de oportunidades laborales o redes académicas, lo que sugiere dificultades en la reintegración profesional, a pesar del prestigio de las becas MSCA.
Implicaciones
Estos resultados ofrecen implicaciones claras para las políticas de movilidad científica:
- La movilidad de retorno se basa sobre todo en motivos personales, no profesionales. Las políticas para equilibrar los flujos de talento deben considerar incentivos familiares y sociales.
- Para hacer más atractiva la movilidad de retorno, es necesario mejorar las oportunidades profesionales, la infraestructura científica y el apoyo institucional en los países de origen.
- Dado que la mayoría de los becarios ya eran móviles antes de MSCA, se podría considerar diseñar instrumentos dirigidos a personas sin experiencia internacional previa.
- Muchos retornados enfrentan barreras para acceder a financiación, redes y promociones. Se requiere un apoyo específico a la reintegración.
Conclusión
Este estudio proporciona evidencia empírica sobre la movilidad de retorno entre investigadores de élite en Europa. Aunque MSCA mejora claramente la calidad de vida, quienes regresan enfrentan desventajas profesionales. Para lograr los objetivos del ERA de una circulación equilibrada de talento, es crucial fortalecer los mecanismos de reintegración y asegurar condiciones profesionales atractivas en los países de origen.