La economía circular y la agricultura: mapeo de prácticas circulares, facilitadores y barreras de la aceituna de mesa tradicional

Martínez Moreno, M.M., Buitrago Esquinas, E.M., Yñíguez Ovando, R. y Puig Cabrera, M

 

Palabras Clave: Economía circular, Sostenibilidad, Agricultura, Olivar de mesa, Facilitador, Barrera

La Economía Circular (EC) supone un profundo cambio de paradigma en el actual modelo de producción y consumo. Además, es una herramienta clave para alcanzar muchos de los 17 Objetivos de desarrollo sostenible. Uno de los campos en los que tiene un gran potencial es la agricultura, Su vinculación directa con los recursos naturales, la convierte en responsable de gran parte de los problemas ambientales existentes. Por otro lado, una parte importante de la producción agrícola de los países desarrollados tiene problemas de competitividad debido a la aparición de competidores potenciales. La EC se convierte en una oportunidad para diferenciar el producto y en una fuente de ventaja competitiva, al mismo tiempo que contribuye a la consecución de objetivos ambientales y sociales, siempre y cuando se tengan en cuenta sus limitaciones. Sin embargo, no existe una comprensión completa y persisten importantes lagunas en el ámbito científico relacionado con la EC y la agricultura, en especial en el cultivo del olivar, tema en el que se centra este estudio.

         El cultivo del olivo está profundamente arraigado en la cultura mediterránea. Si nos centramos en nuestra realidad más cercana, España es el primer país productor de aceituna de mesa con una quinta parte de la población mundial, siendo la provincia de Sevilla la región con más producción con un 61%.

La aceituna de mesa está sufriendo grandes problemas de competitividad por el incremento de los costes de producción. Debido a lo anterior, y con el objetivo de analizar el estado actual de la EC en el olivar de mesa tradicional sevillano a lo largo de todo su ciclo de vida agrario, se identificaron las prácticas circulares realizadas en el olivar de mesa tradicional y también las barreras y facilitadores existentes para la adopción de un modelo más circular.

         La metodología empleada se basó en un enfoque mixto, es decir integrando aspectos cualitativos y cuantitativos, centrado en el estudio de las explotaciones agrarias pertenecientes a la Indicación Geográfica Protegida (IGP) de Aceitunas y Gordal de Sevilla. Para desarrollar el estudio, se siguió una metodología dividida en etapas. En primer lugar, revisando la literatura, se definió un marco para diseñar la herramienta de diagnóstico. En segundo lugar, se comenzó el trabajo de campo realizando entrevistas y grupos de discusión con grupos de interés y expertos. A continuación, se realizaron entrevistas en profundidad a agricultores. Y, por último, con el conjunto de datos obtenidos, se describió la situación de la EC en el olivar de mesa tradicional sevillano.

         El estudio realizado permitió identificar 59 prácticas circulares realizadas a lo largo de toda la cadena de valor del olivar de mesa tradicional sevillano, y aunque menos de la mitad de los agricultores habían oído hablar de la EC, todos habían llevado a cabo acciones que se correspondían con alguno de los principios de EC. Las prácticas más afianzadas en relación con los inputs estaban relacionadas con el cultivo tradicional extensivo del olivo y su reposición progresiva, la reparación de maquinaria y de transportes y herramientas; y la reciclabilidad y reutilización de envases y embalajes. En relación con los outputs, las prácticas más destacadas fueron la reducción de residuos inorgánicos y aquellas relacionadas con la minimización del daño de la propia aceituna (recogida manual, uso de transportes específicos para reducir la aceituna dañada, comercialización conjunta a través de cooperativas y venta de aceituna dañada para aceite).

         Una vez identificadas las prácticas y la intensidad, se procedió a señalar los facilitadores y barreras para aprovechar los primeros y evitar las segundas. Entre los facilitadores más destacados se encontraron: 1) los económicos, como el ahorro de costes y el aumento de los ingresos al llevar a cabo las prácticas; 2) los político-legales, como las obligaciones legales; 3) y los sociales: la cultura-tradición y la economía colaborativa. Entre las principales barreras se identificaron: 1) las económicas, los altos costos y menor rentabilidad; 2) las político-legales-institucionales, la falta de apoyo institucional; y 3) las relacionadas con la innovación y la tecnología, principalmente la obsolescencia.

         A partir de los resultados del estudio se propusieron 3 recomendaciones para abordar las barreras encontradas y avanzar hacia la circularidad económica: 1) aumentar los incentivos financieros para que los agricultores reforzaran su compromiso con la EC, 2) crear un marco legislativo estable para reducir la incertidumbre en el sector, y 3) reforzar los incentivos financieros y el apoyo institucional a las iniciativas de Economía Colaborativa.

         Son necesarias más investigaciones que profundicen en los impactos, económicos, ambientales y sociales de cada una de las prácticas circulares identificadas, así como en otros sectores económicos estratégicos de nuestra realidad más cercana, en especial relacionados con la agricultura, un sector con muchos vacíos en la literatura y con un gran potencial para el logro de la sostenibilidad medioambiental, económica y social.

Artículo principal: Circular economy and agriculture: Mapping circular practices, drivers, and barriers for traditional table-olive groves. https://doi.org/10.1016/j.spc.2024.02.036