Management and Accounts Of The Disentailment Process in Seville Cathedral (19th Century): The Sale of Estates

Rocío Caro Puro; J. Julián Hernández-Borreguero; Alberto Donoso-Anes

Palabras Clave: Confiscation, Seville Cathedral, XIX century, disposal of properties, management system.

En el siglo XVIII, con la llegada de los Borbones a la Corona, comenzó una época muy convulsa para España, pues existía una lucha constante entre los estamentos privilegiados del Antiguo Régimen (los nobles y el Clero) y los ilustrados. Ellos reclamaban cambios en la forma en que se contribuía al Estado a través de los impuestos, hablaban de que las contribuciones a la Corona fuesen en base a las rentas que se percibían, por lo cual ponían en duda que la Iglesia tuviese tantos privilegios (exención de impuestos) y poder económico.

Fruto de estos nuevos cambios, se redactó en 1765 el Tratado de Regalía de amortización donde D. Pedro Rodríguez Campomanes sienta las bases del proceso de desamortizar que se inició en España en 1798, durante el Reinado de Carlos IV, por el Ministro Godoy. El objetivo principal era trasladar la propiedad de los bienes raíces en poder de manos muertas (Iglesia) al pueblo, para así que la nación pudiese prosperar, y de paso recaudar fondos para aliviar la maltrecha situación económica de la Corona Española.

Son numerosos los estudios realizados hasta la fecha sobre las sucesivas desamortizaciones eclesiásticas realizadas por parte de la Corona durante la edad contemporánea española. No obstante, en toda la literatura analizada muy pocos son los estudios realizados sobre sus efectos en entidades de gran envergadura como fueron las Catedrales del Reino de Castilla.

De ahí que el principal objetivo del presente estudio sea analizar el impacto de tuvieron estas medidas desamortizadoras en el riquísimo patrimonio del Cabildo Catedral de Sevilla entre finales del Siglo XVIII y principios del Siglo XIX.

Concretamente, se localiza un primer proceso desamortizador en 1808 en el cual, el Cabildo de la Catedral de Sevilla, tuvo que vender por orden de Godoy un total de 205 fincas. De dicha venta se obtuvo un total de 12 millones de reales, que fueron a las arcas de la Corona.

Posteriormente, que existió otro proceso de enajenación de fincas desde 1835 a 1837, que ya no era ordenado por la Corona a través de un proceso desamortizador, sino que lo impulsó el propio Cabildo de la Catedral. El objetivo de este nuevo proceso fue solventar una crisis económica y financiera de tal envergadura, que el Cabildo no encontró otra solución.

De este procedimiento se desprende el gran control económico y financiero que el Cabildo realizaba de sus bienes, en el cual sólo se enajenaron un total de 277 fincas que podrían haber cubierto su deuda, pero que no lo hicieron debido a los remates que se obtuvieron por ellas. En algunos casos, se llegaron a vender fincas por importes un 20% inferiores a su valor de tasación (aprecio).

Por ello, el patrimonio inmobiliario de la Catedral de Sevilla se vio mermado en un 30% sobre el total de fincas que nos indica Hernández (2010) en su estudio sobre la misma.

No obstante, tras nuestro estudio de la institución pudimos conocer que a este tipo de entidades con tanto poder económico, no sólo le obligaron a hacer frente a las necesidades de la Corona con venta de fincas, sino que les solicitaban contribuciones extraordinarias sobre el Subsidio y Excusado que poco a poco fueron mermando la liquidez del Cabildo. De ahí la causa por la cual el Cabildo se endeudó de una forma nunca antes conocida.

 

Caro Puro, R., Hernández Borreguero, J. J., & Donoso Anes, A. (2024). Gestión y cuentas del proceso de desamortización en la catedral de Sevilla (siglo XIX): la venta de fincas: Management and accounts of the disentailment process in Seville Cathedral (19th century): the sale of estates. Revista de Contabilidad - Spanish Accounting Review, 27(2), 249–259. https://doi.org/10.6018/rcsar.532831