¿Qué nos lleva a un espectáculo de flamenco? El papel de las emociones y la fama del artista.

 Jesús Heredia-Carroza; Jesús Peña-Vinces; Luis Palma & Luis F. Aguado

Palabras clave:  Flamenco, emociones, fama, espectáculos en vivo, turismo cultural, comportamiento del consumidor, autenticidad, España.

 El flamenco es mucho más que música: es emoción, identidad y cultura viva. Esta investigación, publicada en el Journal of Destination Marketing & Management, explora qué motiva a las personas a asistir a espectáculos en vivo de flamenco, centrándose en dos factores clave: las emociones que anticipan los espectadores y la fama del artista.

A través de una encuesta a 584 consumidores de flamenco y el uso de modelos estadísticos avanzados (modelos de ecuaciones estructurales), el estudio revela que las emociones anticipadas, como la expectación por lo que se va a sentir en el espectáculo, juegan un papel mucho más importante que la fama del artista a la hora de decidir asistir a una actuación. Esto resulta sorprendente, ya que muchos estudios anteriores sostenían que la fama era determinante en este tipo de decisiones.

El estudio también señala que, si bien la fama del artista no impulsa directamente la asistencia, sí puede reforzarse gracias a la conexión emocional que el público establece con sus actuaciones. En otras palabras, no se asiste por la fama, pero si el artista genera emociones intensas, su fama crece. Este hallazgo es especialmente relevante en el contexto del flamenco, donde la autenticidad y la emoción son valores esenciales para el público.

La investigación se enmarca en teorías del comportamiento planificado y la cognición social. Estas teorías explican cómo nuestras decisiones están influidas por nuestras actitudes, las normas sociales y el contexto. En el caso del flamenco, los autores encontraron que los asistentes valoran sobre todo la autenticidad y las emociones intensas, por encima del reconocimiento mediático del artista.

Además, el estudio aporta implicaciones prácticas para organizadores de festivales y gestores culturales. Por ejemplo, si se quiere atraer a más público, es fundamental diseñar estrategias de marketing que resalten la experiencia emocional que se vive en un espectáculo flamenco, más que centrar la promoción en el “nombre” del artista. La narración de historias, el uso de testimonios y experiencias inmersivas pueden ser herramientas clave para ello.

Otro aspecto interesante es el vínculo entre flamenco y turismo. Los autores argumentan que los festivales de flamenco no solo son eventos artísticos, sino también herramientas potentes para reforzar la imagen cultural de los destinos turísticos. Al promover experiencias auténticas y emocionales, se pueden atraer visitantes que buscan una conexión profunda con la cultura local.

Este enfoque puede ser útil para otros géneros musicales tradicionales como el fado en Portugal, el vallenato en Colombia o el tango en Argentina. Todos comparten esa riqueza emocional y cultural que, si se comunica bien, puede tener un gran impacto turístico y económico.

Entre los datos más llamativos de la investigación está que los consumidores con mayor conocimiento del flamenco son los que más valoran las actuaciones “puras” y auténticas, y que muestran una fuerte preferencia por espectáculos en vivo. Este resultado refuerza la idea de que la conexión emocional y la autenticidad son pilares fundamentales en la experiencia flamenca.

En resumen, esta investigación nos recuerda que la música —y especialmente el flamenco— no se consume solo con los oídos, sino con el corazón. La clave del éxito de un espectáculo no reside únicamente en tener artistas famosos, sino en ofrecer una experiencia emocional profunda y auténtica. En un mundo cada vez más comercial, este hallazgo invita a repensar cómo se valora y se promueve el arte tradicional.

 

Artículo completo: https://doi.org/10.1016/j.jdmm.2025.100994