Repensando la Evaluación de las Políticas de I+D en la UE: Un Enfoque Innovador para Evaluar las Políticas de I+D en Europa

Thomas Zacharewicz, Víctor García Flores, Luis Antonio Palma Martos

Un estudio reciente liderado por investigadores de la Universidad de Sevilla propone una metodología innovadora para evaluar las políticas de investigación e innovación (I+D) en la Unión Europea. Sus resultados muestran que el análisis semántico de informes cualitativos anuales, como los desarrollados en los proyectos ERAWATCH y RIO de la Comisión Europea entre 2006 y 2019, permite captar los desafíos específicos de cada país y facilita comparaciones precisas, superando las limitaciones de los métodos de evaluación cuantitativos y cualitativos convencionales.

Limitaciones de las Evaluaciones Tradicionales

Las evaluaciones cuantitativas, como el Tablero Europeo de Innovación (o European Innovation Scoreboard), son útiles para ofrecer una visión general de la situación de cada país, pero presentan notables limitaciones. En concreto, se basan en índices promedio que no reflejan la eficiencia de los sistemas nacionales de innovación. El estudio destaca además que estos indicadores tienden a simplificar la complejidad de los sistemas de innovación en valores numéricos, al basarse en índices estándares que, si bien permiten comparar países, no permiten captar matices específicos a entorno nacional.

Por otro lado, las evaluaciones cualitativas proporcionan un análisis más matizado y ofrecen una visión más rica en términos de gobernanza, aunque generalmente no permiten una comparación internacional del rendimiento en I+D.

La Propuesta: Un Enfoque Cualitativo y Comparativo

Para superar estas limitaciones, el estudio propone utilizar técnicas de análisis semántico sobre los informes de los proyectos ERAWATCH y RIO de la Comisión Europea, en los que expertos nacionales evaluaron anualmente los sistemas de innovación en 26 Estados miembros de la UE. Estos informes abarcan temas como la financiación pública y privada, la gobernanza de la innovación, las limitaciones de recursos humanos y las barreras para la transferencia tecnológica.

Al analizar semánticamente cerca de 200 informes generados entre 2011 y 2019, los autores lograron clasificar los desafíos más comunes en I+D en la UE en 15 categorías principales. Entre ellas, destacan la necesidad de mejorar los vínculos entre investigación e innovación, abordar las limitaciones de recursos humanos y fortalecer la gobernanza en I+D.

El análisis también compara los desafíos en países como Dinamarca, Francia, Italia y Bulgaria. Las técnicas de análisis semántico permiten subrayar que la identificación de los mismos desafíos en diferentes países a menudo encubre realidades específicas de cada nación. Por ejemplo, aunque el desafío titulado "limitaciones de recursos humanos y malas condiciones laborales" aparece en tres de los cuatro países estudiados, un análisis más detallado revela diferencias significativas: en Dinamarca, las principales preocupaciones son la escasez de mano de obra cualificada y la capacidad para atraer investigadores extranjeros, mientras que en Italia y Bulgaria se centran más en la insuficiencia de recursos para las universidades y la falta de capital humano cualificado.

El Caso de España

En el caso de España, el estudio muestra que mejorar la gobernanza de la I+D y abordar la falta de un marco favorable a la innovación son los dos principales desafíos del país. Sin embargo, estos obstáculos clave apenas se mencionan en las evaluaciones puramente cuantitativas utilizadas en el Tablero Europeo de Innovación.

Hacia un Nuevo Observatorio de I+D en la UE

El estudio concluye que, si bien las herramientas de evaluación cuantitativa permiten rastrear el rendimiento a lo largo del tiempo y entre países, el análisis semántico permite identificar y comprender los desafíos y contextos en los que se implementan las políticas. Por tanto, son herramientas valiosas para proporcionar información sobre los problemas subyacentes y las tendencias que pueden mejorar las evaluaciones de desempeño.

En este contexto, los investigadores abogan por la creación de un observatorio europeo de I+D renovado que permita una comprensión exhaustiva de los desafíos relacionados con la gobernanza y las instituciones, especialmente para desarrollar marcos de innovación a nivel sistémico.

Además, enfoques analíticos similares al desarrollado en este estudio podrían extenderse al monitoreo y evaluación de otras áreas políticas, ya que las ventajas de las evaluaciones cualitativas estandarizadas van más allá del análisis de las políticas de I+D y podrían aplicarse a otros campos. Sobre esta base, futuras investigaciones podrían replicar el marco analítico semántico desarrollado y detectar desafíos y tendencias a largo plazo en otras áreas de políticas de la UE.