Exploring the links between human resources and Triple-A supply chain capabilities
Rafaela Alfalla-Luque, Juan A. Marin-Garcia, Jose A.D. Machuca, Alina Díaz-Curbelo
Palabras clave: Triple-A supply chain, Agility, Adaptability, Alignment, AMO model, Top management support, DCV, ROT
Las cadenas de suministro globales enfrentan una presión constante para adaptarse y responder con rapidez. Ya no basta con ser eficientes: ahora es imprescindible ser ágiles, adaptables y estar alineados estratégicamente. Estas tres capacidades, conocidas como Triple-A, se han convertido en elementos clave para garantizar la resiliencia y la competitividad organizacional.
El propósito de esta investigación ha sido explorar el papel de los recursos humanos (HHRR), concretamente el marco de prácticas de capacidad, motivación y oportunidad (AMO model) y el apoyo de la alta dirección a la orientación de la cadena de suministro (SCO-TMS), en el impulso de las capacidades dinámicas de la Triple A (agilidad, adaptabilidad y alineación).
Para ello, se recogieron datos de 287 plantas manufactureras pertenecientes a tres sectores industriales distintos, en 14 países (nueve desarrollados y cinco en vías de desarrollo). La muestra fue analizada mediante modelos de ecuaciones estructurales (PLS-SEM), complementados con análisis de capacidad predictiva (PLSPredict, CVPAT) y un análisis multigrupo para evaluar la posible influencia del contexto de desarrollo económico de los países en el modelo. Este enfoque metodológico permite no solo validar las relaciones propuestas, sino también evaluar la consistencia de los resultados en distintos contextos internacionales y económicos.
Los resultados han sido claros, tanto las prácticas AMO como el liderazgo estratégico (SCO-TMS) tienen un impacto positivo y significativo en el desarrollo de las capacidades Triple-A. No obstante, el liderazgo de alto nivel orientado a la cadena de suministro tiene un peso significativamente mayor.
Esto indica que, si bien es importante contar con personal capacitado, motivado y con oportunidades para contribuir, el verdadero motor del cambio reside en una dirección estratégica que impulse relaciones colaborativas y una cultura de alineación con todos los actores de la cadena (clientes, proveedores, distribuidores). Este patrón se mantiene incluso al comparar países desarrollados y en desarrollo, lo que refuerza su validez y aplicabilidad global.
Desde una perspectiva práctica, este estudio ofrece orientación concreta a los directivos, destacando la importancia de desarrollar prácticas de recursos humanos que mejoren las habilidades, la motivación y las oportunidades de los empleados; siendo aún más crucial fomentar el compromiso de la alta dirección con la estrategia de la cadena de suministro. En contextos donde los recursos son limitados, esta información puede ayudar a priorizar inversiones y esfuerzos organizativos.
Desde una perspectiva académica, el estudio combina de forma innovadora los enfoques de la teoría de capacidades dinámicas (DCV) y la teoría de recursos organizativos (ROT). Esta investigación es pionera en el análisis de las prácticas de HHRR (AMO) y SCO-TMS como antecedentes de las capacidades Triple-A SC, haciendo contribuciones relevantes al conocimiento sobre los impulsores de estas relevantes capacidades dinámicas, un área con limitada investigación previa.
En resumen, esta investigación demuestra que para lograr una cadena de suministro ágil, adaptable y alineada no basta con invertir en tecnología o procesos logísticos. Es fundamental invertir en personas: en sus capacidades, en su motivación, en las oportunidades que se les brindan y, especialmente, en el liderazgo que orienta la estrategia. En contextos cada vez más impredecibles, invertir en liderazgo estratégico y gestión del talento no es un lujo, sino una necesidad competitiva.
Alfalla-Luque, R., Marin-Garcia, J.A., Machuca, J.A.D. and Díaz-Curbelo, A. (2025), "Exploring the links between human resources and Triple-A supply chain capabilities", The International Journal of Logistics Management, Vol. 36 No. 3, pp. 968-986. https://doi.org/10.1108/IJLM-01-2024-0038