Facilitating Innovation from Public Higher Education Institutions: Determinants and Challenges in Technology Transfer in Mexico
Karina Flores-Tuxpan, Víctor García-Flores, Luis Antonio Palma Martos
Palabras clave: Technology transfer, innovation; public higher education institutions, technology
La transferencia tecnológica (TT) es un pilar de la innovación para la generación de desarrollo económico de los territorios. La investigación realizada por las Instituciones de Educación Superior Públicas (IESP) mexicanas es reconocida a nivel internacional. Sin embargo, en cuanto al desarrollo tecnológico existen desafíos que obstaculizan su efectividad. Por consecuencia son pocas las oportunidades de implementar los avances científicos y tecnológicos desarrollados por las IESP en los procesos productivos de las empresas en el país.
El propósito de la investigación es identificar y comprender los determinantes de la TT en el contexto mexicano. Para lograrlo, se retomaron las aportaciones del modelo de “Triple hélice” universidad-industria-gobierno de Etzkowitz & Leydesdorff, (2000) y el "technopolis Wheel” que es la guía para la creación de ciudades tecnológicas (technopolis) descrito por Smilor et al. (1989). A partir de estos, se proponen cuatro enfoques o ámbitos para analizar los determinantes de la TT: las IESP, el sector productivo, el gobierno y los grupos de apoyo que se muestran de manera detallada en la figura 1.
Figura 1. Ámbitos de análisis de la TT
Esta es una investigación de tipo cualitativa, para su realización se buscaron a los directores y responsables de Oficinas de Transferencia de Tecnología (OTT) de IESP como los principales conocedores de la situación de TT en México. La búsqueda se realizó a partir del último padrón oficial de OTT emitido por las autoridades mexicanas en el año 2018. En el padrón se identificaron a 43 OTT que pertenecen a IESP, de los cuales participaron 24 directores y responsables. El contenido de las entrevistas fue analizado a través de Atlas ti versión 22.2.4.0.
Los resultados arrojaron 22 determinantes en la TT en México que se muestran en la gráfica 1. Los determinantes fueron ordenados de acuerdo al número de veces mencionados, se inició de mayor a menor.
Gráfica 1. Determinantes de la TT en las IESP en México
Bajo el enfoque de las IESP se analizaron dieciséis determinantes: sistema de evaluación a investigadores: falta de incentivos y reconocimiento, normatividad compleja, falta de cultura de TT, falta de procedimientos o procesos claros de TT, falta de apertura-predisposición a TT del investigador, bajo nivel de madurez de tecnología, falta de dirección a la investigación, GAP entre investigación-empresa, falta de apoyo de la dirección, excesiva burocracia, falta de conexión investigadores-agentes económicos y sociales, desconocimiento sobre la protección de los resultados, excesiva carga de trabajo del investigador, falta de Infraestructura y falta de confianza en las universidades mexicanas.
Desde el enfoque del sector productivo se analizaron ocho determinantes: financiación, bajo nivel de madurez de tecnología, falta de dirección a la investigación, GAP entre investigación-empresa, falta de conexión investigadores-agentes económicos y sociales, falta de infraestructuras, falta de confianza en las universidades mexicanas y desconocimiento del proceso de generación de TT.
Utilizando el enfoque del sector gobierno se analizaron nueve determinantes: falta de programas que fomenten la TT, financiación, sistema de evaluación a investigadores: falta de incentivos y reconocimiento, normatividad compleja, falta de cultura de TT, falta de apertura-predisposición a TT del investigador, falta de conexión investigadores-agentes económicos y sociales, falta de confianza en las universidades mexicanas y desconocimiento del proceso de generación de TT.
Finalmente, bajo el enfoque de los grupos de apoyo se analizaron cuatro determinantes: financiación, falta de cultura de TT, falta de dirección a la investigación, falta de conexión investigadores-agentes económicos y sociales.
Como conclusiones se puede mencionar que las IESP son actores esenciales para la investigación y creación de tecnología en México. Estas tienen en su interior problemáticas que deben abordarse de manera inmediata. Además, las OTT al formar parte de su estructura son entes donde repercute esta problemática, pero además con una función propia que es la TT, proceso que es complejo. El gobierno en sus tres niveles tiene grandes retos que abordar. El sector productivo nacional debe vincularse con las IESP como estrategia de crecimiento. Por último, los grupos de apoyo principalmente los fondos de capital riesgo e inversionistas privados son necesarios para la creación de un ambiente de innovación, con la participación de la población.
Los hallazgos son relevantes para investigadores, empresarios, decisores públicos y para la sociedad. Esto puede servir para el diseño de estrategias y políticas que impulsen y fomenten un ambiente de innovación en México.