Mapping the relevance and influence of gender in social economy enterprises: A review based on bibliographic análisis
Esther García-Río, Francisco Rincon-Roldan, Pedro Baena-Luna
Palabras clave: análisis bibliométrico, género, economía social, empresa social, Tercer Sector
En esta investigación se realiza un estudio en profundidad a través de un análisis bibliométrico de la literatura científica que aborda la realidad de la economía social (ES) en sus diferentes expresiones, desde una perspectiva de género. Previo al análisis bibliométrico se ha realizado una revisión de la literatura existente sobre economía social y género. El estudio parte de la importancia creciente de la economía social en el mundo, ya que representa más del 7% del PIB y del empleo global, y se pregunta cómo estas entidades están contribuyendo a la inclusión de las mujeres en el mercado laboral.
El objetivo general de este estudio fue identificar las tendencias en la investigación de la ES desde una perspectiva de género, proporcionando una base para futuros estudios al sintetizar los elementos centrales del conocimiento existente. Por ello, esta investigación aporta a la literatura científica sobre la ES, aportando evidencias claras y precisas de cómo la comunidad científica aborda esta realidad desde una perspectiva de género. Al mismo tiempo, la identificación de tendencias de investigación y estructuras de conocimiento permite reconocer áreas poco exploradas pero prometedoras, así como posibles inconsistencias en la literatura que pueden haber obstaculizado el desarrollo de estudios con enfoque de género dentro de la ES.
Este estudio empleó un análisis bibliométrico para abordar las preguntas de investigación identificando las áreas de producción científica que están más concentradas, así como sus tendencias. Para el estudio bibliométrico se utilizó Bibliometrix, desarrollado por Aria y Cuccurullo (2017), que permite analizar de manera integral el mapeo científico de un tema de investigación como herramienta de código abierto para el análisis exhaustivo de la literatura científica. El primer paso fue determinar la estrategia de búsqueda para identificar la literatura relevante, seleccionando las bases de datos para la búsqueda bibliográfica (Web of Science (WoS) y Scopus), determinando los términos de búsqueda, palabras clave y los criterios de inclusión y exclusión. Con los datos obtenidos de ambas bases de datos se realiza la unificación, homogeneizado y armonizado del conjunto de datos final de 250 artículos, se ejecutó desde RStudio el paquete Bibliometrix y su interfaz Biblioshiny para el procesamiento de datos y la presentación visual de los resultados del análisis. El valor aportado por esta investigación radica en su metodología, que se basa en un análisis bibliométrico utilizando datos unificados de WoS y Scopus, ya que pocos estudios han combinado las dos bases de datos en un solo análisis (Caputo y Kargina, 2022).
Los 250 documentos analizados han sido escritos por 597 autores, con una tasa de coautoría de 2,39 autores por documento. Del total de autores, el 96,6% ha publicado un solo artículo, demostrando la falta de referencias explícitas en esta área de investigación. Las afiliaciones de los autores son principalmente con instituciones de España y Reino Unido con el 48,8% de la producción científica mundial, seguidos de Estados Unidos y Canadá, con el 20,4%. Las palabras clave indican que los temas abordados en el estudio están relacionados, por un lado, con términos específicos asociados a la economía social y al tercer sector, y por otro lado, con los términos relacionados con el género o la igualdad. La palabra con mayor presencia es 'género', con 78 apariciones, seguida de 'emprendimiento social', con 38 ocurrencias, y 'emprendimiento social', con 36 ocurrencias. Es una red débil y subdesarrollada. Se observa una evolución creciente desde las primeras publicaciones e introducido nuevos términos. También cabe destacar la introducción del término "empoderamiento", que surgió en la segunda década del nuevo milenio, así como el tema conexo de las mujeres en la dirección. Existe un interés continuo en las cuestiones relacionadas con las diferencias de género, el desarrollo económico y el espíritu empresarial.
Artículo completo: https://doi.org/10.1111/apce.12508