What is behind the producer GHG emissions footprint of textile and clothing in the EU-27? An environmentally extended multi-regional input-output analysis
Luis Yamuza-Blanco, Fabio Monsalve, Rocío Román-Collado, María Teresa Sanz-Díaz
Palabras clave: Environmentally Extended Multi-Regional Input-Output, Análisis de la huella del productor, Industria textil y de la confección, Emisiones de gases de efecto invernadero, Exiobase.
El impacto ambiental de la industria textil y de la confección en la Unión Europea (UE-27) representa un desafío urgente en el contexto de la sostenibilidad global. Esta investigación analiza la huella de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) generadas por los productores finales de la industria textil y de la confección en la UE-27 durante el periodo de 1995 a 2022. El estudio se basa en la necesidad de comprender cómo las decisiones productivas y comerciales afectan el medio ambiente, especialmente en una industria caracterizada por cadenas de suministro complejas y altamente externalizadas.
La industria textil y de la confección europea ha experimentado una transformación significativa en las últimas décadas, marcada por la deslocalización de procesos productivos hacia países en desarrollo. Esta tendencia ha generado una reducción en las emisiones domésticas, pero ha incrementado las emisiones importadas, lo que plantea interrogantes sobre la verdadera sostenibilidad del modelo actual. El estudio se enfoca en identificar los puntos críticos de emisiones de GEI dentro de la cadena de suministro, con el fin de proponer estrategias que permitan una gestión más eficiente y responsable de los recursos.
Para abordar esta problemática, se ha utilizado el Environmentally Extended Multi-Regional Input-Output (EEMRIO), combinado con el enfoque de huella del productor. Esta metodología permite rastrear las emisiones directas e indirectas a lo largo de la cadena de producción y asignarlas al país de residencia del productor final. Además, se ha aplicado un análisis de desacoplamiento para evaluar la relación entre las emisiones de GEI y los insumos intermedios utilizados en la producción.
Los resultados muestran que la huella total de emisiones de los productores finales de la industria textil y de la confección en la UE-27 se ha reducido en un 50 % durante el periodo analizado. Esta disminución se explica por una caída del 61 % en las emisiones de GEI domésticas y del 27 % en las emisiones de GEI importadas. Sin embargo, mientras que la industria textil y de la confección europea ha mejorado su eficiencia energética y ha reducido su intensidad de emisiones, los insumos provenientes de otros sectores nacionales siguen siendo más contaminantes que la propia actividad textil.
El análisis de las emisiones de GEI importadas revela una creciente dependencia de países como China, India, Turquía e Indonesia, cuyos sectores energéticos y productivos presentan una alta intensidad de emisiones. Aunque algunos socios comerciales han mejorado su eficiencia, la mayoría continúa generando más GEI por unidad de producción que la UE-27. Esta situación se agrava por el aumento de actividades de transporte asociadas a la deslocalización, especialmente marítimo, que contribuyen significativamente a las emisiones globales.
El estudio también identifica patrones de desacoplamiento entre insumos y emisiones. La UE-27 ha logrado cierto desacoplamiento, ya que las emisiones de GEI se han reducido en un 59 %, mientras que los insumos utilizados en el proceso de producción lo han hecho en un 9% durante el periodo estudiado. Algunos socios como Suiza, Corea del Sur, Reino Unido y Canadá mostraron buenos estados de desacoplamiento, lo que sugiere que fortalecer relaciones comerciales con estos países podría beneficiar la sostenibilidad de la cadena de suministro europea. En contraste, países como Rusia, Turquía y regiones del Medio Oriente presentaron malos resultados de desacoplamiento, indicando un aumento en emisiones de GEI pese a la reducción en la utilización de insumos.
Las recomendaciones del estudio incluyen la implementación de políticas que promuevan la eficiencia energética, el uso de energías renovables y la relocalización de ciertas fases productivas dentro de Europa. Asimismo, se propone revisar los criterios de importación y fomentar acuerdos comerciales con socios que demuestren eficiencia ambiental. La mejora en el transporte y la adopción de tecnologías menos contaminantes también son claves para reducir la huella de carbono de la industria.
En conclusión, este estudio ofrece una visión integral de la huella de emisiones de la industria textil y de la confección en la UE-27, destacando la importancia de considerar tanto las emisiones directas como las inducidas por insumos intermedios en la cadena de producción. La metodología aplicada ha permitido identificar las áreas más críticas y formular estrategias concretas para avanzar hacia una industria textil más sostenible. Además, los hallazgos obtenidos tienen implicaciones relevantes para los responsables políticos, los gestores industriales y los académicos interesados en la transición ecológica de la industria textil y de la confección.
Artículo completo: https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2025.108697












 
 
 
 
 
 
 
 
